Con este cambio, las Autopistas Urbanas de la Ciudad de Buenos Aires pasarán a ser 100% TelePASE, bajo el sistema de “peaje sin barreras” o free flow, que elimina las cabinas y permite circular sin detenerse. El objetivo es agilizar el tránsito, reducir los tiempos de viaje y mejorar la seguridad vial en uno de los accesos más transitados del sur porteño.
El cambio implica también el fin de la figura del peajista en ese sector. Las cabinas serán retiradas por completo y el espacio será reconvertido.
En diálogo con Jota Leonetti en EcoMEDIOS, Roberta Ramos Oromí, gerente comercial de TelePASE en Autopistas Urbanas S.A. (AUSA), explicó que “ya el 86% de los usuarios tiene TelePASE; solo un 4% seguía pagando en efectivo”.
Qué va a pasar con el actual peaje
En donde hoy están las cabinas del peaje, AUSA proyecta una nueva estación de servicio YPF y se mantendrá el actual centro de Atención al Usuario, con acceso más seguro. La empresa sostiene que este paso hacia la digitalización total es parte de una transformación más amplia del sistema vial urbano.
Según la ejecutiva, sostener la modalidad manual solo para una minoría no tiene sentido operativo. “El tránsito será más ágil y seguro. Y quien circule sin TelePASE será detectado por las cámaras y recibirá una multa automática”, advirtió.
El cambio busca eliminar los cuellos de botella y los riesgos asociados al frenado en la línea de peaje. Los vehículos pasarán directamente por los arcos lectores que identifican la patente y registran el paso en movimiento, sin necesidad de detenerse.
Cómo seguir pagando con efectivo
Ramos Oromí aclaró que el TelePASE no tiene costo de adhesión y se puede tramitar de manera digital o presencial. El único gasto posible es el envío del dispositivo a domicilio, aunque puede retirarse gratis en los centros de atención de cualquier concesionaria vial.
Aún usando TelePASE se puede pagar en efectivo: el sistema liquida los tramos usados, el usuario debe descargar la factura y la abona en Rapipago, Pago Fácil o mediante redes electrónicas como Banelco o Pago Mis Cuentas.
Para quienes ingresan ocasionalmente a la Ciudad —turistas o automovilistas del interior— el cambio también es relevante. “Aunque vengas una vez cada tanto, terminás eligiendo la autopista porque te ahorra tiempo. Si la usás, estás alcanzado por el cobro automático”, señaló la gerente. De esta manera, el sistema unifica criterios y simplifica la gestión para todos los conductores.
¿Qué van a hacer los peajistas?

AUSA viene reconvirtiendo a su personal de peaje. Muchos empleados históricos —algunos con más de 30 años de experiencia en cabinas— fueron incorporados a áreas de atención al cliente, validación de pasos y gestión de cobranzas. “Somos un equipo de unas 100 personas que trabajamos para simplificar la movilidad del usuario”, detalló Ramos Oromí.
Con Parque Avellaneda como punto de partida, el próximo paso será el levantamiento del peaje en Dellepiane, previsto para 2025. AUSA asegura que estas obras, junto con la tecnología del free flow, apuntan a transformar la experiencia de conducción dentro de la Ciudad: menos filas, menos emisiones y una circulación más fluida. Desde noviembre, el mensaje es claro: sin TelePASE, no se pasa.



















